EL LIBRO
La rebelión criolla de Oruro si bien fue paralela a la rebelión de Túpac Amaru solo coincidió por breve lapso con ella, debido a la enorme diferencia de intereses que las separaban, porque la rebelión indígena fue deviniendo en una revolución social, al comenzar los indios a expropiar propiedades de españoles y criollos, demostrando así las enormes diferencias económicas y de privilegio que los separaban.
Esta rebelión no tuvo objetivos independientes, por cuanto los criollos carecieron de un programa definido; lo que dio lugar a que fueran ambiguos en sus planteos, cuestión que les permitió una fluctuación oportunista permanente entre los bandos enfrentados (españoles e indígenas). Al principio se habrían aliado a Tupac Amaru y a los indígenas rebeldes, pero cuando la relación de fuerzas se tornó desfavorable a la rebelión india, fingieron lealtad a la Corona española y colaboraron en la represión, de manera de ser considerados fieles vasallos de España.
Habiendo acaecido y desarrollado esta rebelión con mucha proximidad tanto temporal como espacial a la de los criollos en 1810, pudo haber influído en la gestación de la Revolución de Mayo; aunque patriotas como el Deán Funes al referirse a ella la denostaron. Con el paso del tiempo fue siendo más reconocida, pero erróneamente identificada con la sublevación de Túpac Amaru.
En el último capítulo del libro se han reunido las incógnitas que permanecen sin develar: la mención del Inca Casimiro; la vinculación de Fray Mariano Bernal a la familia Ampuero; los dos diarios atribuibles al vicario Menéndez, aunque le pertenecería sólo uno de ellos; las posibles vinculaciones con la revolución de mayo, y algunas contradicciones que planteó la justicia española en su anulación de la sentencia final de la causa y en el posterior tratamiento de funcionarios cuestionados. De manera que hay incompatibilidades entre las etapas de Carlos III y Carlos IV, probablemente porque los españoles comenzaron a pensar que no podían perder el apoyo de los criollos, sus aliados naturales, cuando empezaban a soplar vientos ideológicos emancipatorios en las colonias americanas y corrían serio peligro de perderlas. Por eso, el autor considera que el Consejo de Indias pudo haber enmascarado una resolución política detrás de un dictamen profesional, desechando todos los procedimientos, testimonios y documentación existentes, para terminar –no aprobando ciertamente los dichos de los criollos implicados en la rebelión–, aunque dejando dudas razonables al respecto.
De cualquier modo, esta rebelión encabezada por los criollos de Oruro representó una forma embrionaria de las posteriores sublevaciones independentistas lideradas por criollos, aunque sólo implicara una forma arcaica, caudillista y con móviles de ambición personal; dejando enmascarada esa aspiración a regirse por sí mismos, a decidir su propio destino sin imposiciones foráneas que se concretó en mayo de 1810.
EL AUTOR
Nació en La Falda, Córdoba, en 1951. Posee título de Licenciado en Historia, otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba. En 1980 se radicó en la ciudad de Buenos Aires, siendo contratado por la Manzana de las Luces para hacer investigación histórica, participando en la investigación del libro Manzana de las Luces – Iglesia de San Ignacio Siglo XVII-XX, publicado por el Instituto de Investigaciones Históricas de dicha institución en 1983. Más tarde desarrolló investigación independiente en temas de historia argentina y/o italiana, publicándose en revistas como Todo es Historia, Historia, Salimos, Los Argentinos, Mondo Lombardo (Buenos Aires, Argentina), y el Anuario de Estudios Americanos (Sevilla, España).
Es autor de El síndrome de la Revolución Libertadora: la Iglesia contra el Justicialismo, publicado por el Centro Editor de América Latina, Biblioteca Política Argentina, en 1990. Este libro fue reeditado en el año 2005 por la editorial El Aleph, de Buenos Aires, y en el año 2010 en la editorial Arkenia, de Córdoba.
En 1992 ganó el concurso de investigación organizado por la Federación Argentina de Asociaciones Lombardas (F.A.D.A.L.) referido a la «Participación de los lombardos en el desarrollo de la Argentina», haciéndose acreedor de un viaje a Italia, concretado en diciembre de 1993. Esa investigación posteriormente se plasmó en el libro Italianos en la Argentina. Los lombardos, editado por la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires.
Desde fines del año 2001 ha regresado a la capital de su provincia natal, donde está radicado y dedicado especialmente a la docencia, alternando esa labor con momentos de investigación.
Teniendo publicadas dos investigaciones sobre Silvino Olivieri en Buenos Aires fue invitado a participar como expositor en el congreso realizado en su memoria en la Región Abruzzo, Italia, en mayo del 2007, culminando poco después la investigación que se publicó en el 2008 en la editorial El Aleph bajo el título de Epopeya y tragedia del Coronel Silvino Olivieri, y que se reeditó en el 2009 en la editorial Arkenia de Córdoba.
Publicó cuatro investigaciones sobre la rebelión criolla de Oruro, desde 1981 cuando descubrió el tema durante su contratación en la Manzana de las Luces de Buenos Aires («Crimen y castigo en el virreinato. La sublevación de Oruro de 1781 y su terrible represión», Todo es Historia, N° 196, Bs. As., setiembre de 1983), prosiguiendo luego su indagación durante distintos períodos («Oruro 1781: la rebelión de los criollos», Todo es Historia, N° 297, Buenos Aires, marzo de 1992; «Cuando la Manzana de las Luces fue cárcel», Historia, N° 72, Buenos Aires, diciembre 1998-febrero 1999), siendo publicado también en España («La rebelión criolla de la Villa de Oruro. Principales causas y perspectivas», Anuario de Estudios Americanos, tomo LII, N° 1, Sevilla, 1995); decidiendo luego de visitar la ciudad de Oruro, Bolivia, adonde brindó una conferencia del tema en la Alcaldía Municipal en febrero del 2007, culminar estos largos años de investigación con la publicación de este libro.