
El viaje fantástico de nueve meses que se inicia con la azarosa unión de las células germinales de una mujer y un hombre vuelve a comenzar cuando acaba la etapa prenatal y aparece ante los ojos el verdadero compendio de perfección biológica que es un niño recién nacido, exhibiendo todos los atributos apropiados para enfrentar con éxito la etapa siguiente del ciclo vital.
Este libro, en el que se ha evitado el uso de términos técnicos de la jerga médica, pretende que quienes no forman parte del equipo de salud sean capaces de advertir que ciertos hechos cotidianos son, en realidad, auténticas y diarias maravillas, ilustrando acerca de aspectos poco conocidos del proceso de la reproducción humana, para que los protagonistas dispongan de información sobre asuntos vinculados a la condición saludable ideal y reparen asombrados en el hecho de que aquel intercambio de sus patrimonios genéticos, se ha materializado en la resplandeciente y feliz incorporación de un nuevo integrante de la familia.
Otro de los objetivos perseguidos es destacar que la gestación, el parto y el nacimiento no son enfermedades, sino sucesos naturales y normales, y por lo tanto deberían ser abordados desechando la parafernalia tecnológica innecesaria y abusiva que bloquea, interfiere o impide tanto el gozo inefable de una embarazada, como la alegría contagiosa de un parto cálido y dichoso o la ternura infinita de un niño pequeño mamando con deleite del pecho de su madre.
El Dr. Jorge Pronsato es Médico Especialista en Pediatría y Neonatología y Magister en Salud Materno Infantil.
Al finalizar su formación pediátrica en el Hospital de Niños de Córdoba, becado por la Universidad Nacional Autónoma de México obtiene una residencia y luego la capacitación académica en Perinatología; ya de regreso integrará el equipo de jóvenes profesionales liderados por el profesor Jacobo Halac, bajo cuya dirección se consolida una genuina escuela cordobesa de la especialidad. Más adelante se incorpora al área de Pediatría y Neonatología del Hospital Misericordia, culminando su labor en las Instituciones Públicas de Salud como Jefe del Servicio. En su dilatada carrera profesional armonizó sus afanes entre la atención directa de pacientes y de sus madres, la participación en organizaciones médicas pediátricas (como la Sociedad Argentina de Pediatría de Córdoba de la que fue miembro de comisión directiva, vicepresidente y actual miembro vitalicio), la investigación y la docencia. Tanto en su paso por el Hospital Público, como en los últimos tiempos en la Fundación CLACYD (Córdoba, Lactancia, Ali-mentación, Crecimiento y Desarrollo), participó en estudios de investigación y en diversas publicaciones y libros editados, contribuyendo con sus aportes especialmente en el área que involucra a la madre en gestación y al niño pequeño.
Como docente, intervino en diversas instancias académicas y en numerosos cursos de especialización y conferencias, y como columnista de publicaciones de divulgación científica.
Su importante bagaje de conocimientos y experiencia, sumados a su facultad para la transmisión clara, sencilla pero razonada de éstos, lo indujeron a publicar en 2000 su primer libro: «Tecnologías Apropiadas vs. Rutinas Acríticas, en Perinatología», donde plantea el interesante concepto de la utilización sensata de los procedimientos y técnicas aplicados al binomio madre-hijo, desechando aquellos otros practicados a menudo sin sustento científico válido, tan sólo por el acatamiento de protocolos estructurados desde los escritorios.
El estudio constante y sistemático, el ejercicio cotidiano en la cátedra, la investigación y la atención de pacientes y su militancia por el derecho a la salud hacen posible esta nueva entrega dirigida a las familias, a quienes se invita a disfrutar de los hechos fisiológicos de la gestación, el parto y el nacimiento y a la fascinación del milagro de la vida sucediéndose obcecadamente a cada instante, en cada mujer tocada por la magia de la naturaleza.