1 Junio
2015
Escrito por Ediciones del Boulevard
IMAGENLibro de Elisa B. Pardo
108 p. / 21×14 cm.
ISBN 978-987-556-495-4

COMPRAR

EL LIBRO
La etimología de la mayor parte de los antiguos topónimos cordobeses aparece rodeada de un halo de misterio, en buena medida a causa del desconocimiento de las lenguas que hablaban nuestros lejanos antepasados, los primitivos habitantes de la Provincia.
Filólogos, lingüistas, antropólogos, historiadores y otros estudiosos han intentado descifrarlos, pero los resultados suelen ser discordantes, lo que pone en evidencia la dificultad que ello conlleva. Algunos pocos significados han podido establecerse con precisión, mientras que otros han ganado popularidad y se repiten con frecuencia, sin haber sido fehacientemente demostrada su certeza.
En el caso del nombre Calamuchita, con que los cordobeses designamos un valle, un departamento y, desde hace algunos años, un río de la Provincia, la discusión sigue abierta. Es por ello que este libro de Elisa Pardo es bienvenido, ya que contiene un prolijo y profundo análisis de los argumentos que dan soporte a las diferentes versiones que intentan descifrar su procedencia. Vocablo de origen quechua, aymara, comechingón, sanavirón, prácticamente todas las lenguas autóctonas o que han tenido alguna influencia en nuestro territorio, han servido para explicarla. En lo personal, ninguna de esas teorías termina de satisfacerme.
Luego de examinar cada una de ellas de manera exhaustiva, la autora nos propone el análisis de otra posibilidad: la raíz española, lengua que registra la palabra calamocha, a la que el Diccionario de la Real Academia define como «ocre amarillo de color muy bajo». A ello se suma la existencia de un topónimo exactamente igual —Calamocha —, que nombra a un pueblo de la comarca del Jiloca, en el noroeste de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón.
Acaso una similitud del paisaje de dicha comarca con el valle cordobés, o bien el color ocre con que se pintan sus serranías durante la temporada invernal, habrá inspirado a alguno de los primeros españoles que lo recorrieron para designarlo con el diminutivo de aquel vocablo. No hay una prueba definitiva para dar a esta hipótesis categoría de certeza, pero no cabe duda de que resulta harto más simple y más lógica que las que hasta ahora circulaban, lo que le confiere a este libro un valor especial.
Prudencio Bustos Argañarás
Vicepresidente de la Junta
Provincial de Historia de Córdoba

LA AUTORA
Elisa Beatriz Pardo
Nacida en Córdoba, (12/01/63) es escritora, docente, profesora de Música y correctora de libros, entre los que figuran trabajos que abarcan la historia, la literatura y hasta la psiquiatría. Ha desarrollado diversas actividades culturales. Fue presidenta de la Biblioteca Popular Almafuerte durante dos periodos y compartió la conducción de un programa radial auspiciado por esa institución destinado a la difusión de la cultura regional, provincial y nacional (FM Mediterránea, 104.1).
En 1995 ganó el prólogo al Martín Fierro, concurso organizado por la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Calamuchita y la Federación Gaucha de la Provincia de Córdoba. Algunos ejemplares de ese hermoso Martín Fierro, nacido enteramente en Santa Rosa (ilustrado por artistas como Mauro Albang), fueron llevados a Alemania. En 1996 ―invitada por colegas alemanes y en apoyo de manera voluntaria a la reforma educativa de ese país―, residió en Bolivia, donde realizó una experiencia educativa modelo en una escuela que aplicó los principios pedagógicos de las escuelas Montessori. En Bolivia participó también de actividades educativas y ecológicas promovidas por la F.A.O. (Fundación de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
En 1998 obtuvo el Segundo Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y la publicación de su novela Un juego, un sueño, un viaje, colección Cultura de Córdoba 1999.
Sus cuentos y relatos han sido premiados en el concurso Historias y Leyendas de Calamuchita, Ediciones del Boulevard, Córdoba, 2003, 2004, 2005 y 2007. Una selección de su obra apareció en «Córdoba Literaria», páginas de Internet destinadas a difundir a los escritores cordobeses inéditos. En 2010 aparece Córdoba Cuenta, Editorial Comunicarte, antología de literatura para niños, junto a veinte importantes escritores de Córdoba, obra difundida en todo el Mercosur.
Ha realizado conferencias, narraciones orales, presentaciones y prólogos de libros, ha sido contadora de cuentos, entre otras actividades. Escribió en Posta, revista de divulgación cultural de amplia difusión regional, como corresponsal permanente. Posta fue premiada en 2011por el Fondo Nacional de las Artes como una de las mejores revistas culturales independientes del interior del país.
En 2014 fue premiada en el Primer Concurso Nacional organizado por CEDIT (Centro de Editores Independientes de Tucumán) y Fundación Espera por la Vida, en el género cuento.

Comments are closed.