
EL LIBRO
José María del Rosario Ciriaco Paz pudo haber sido un erudito jurisconsulto o un político de escritorio, sin embargo los insondables designios del destino lo convertirían en el Señor de la guerra, a la que marchó temprano, dejando de lado todo lo demás.
Su vida fue intensa, jalonada por situaciones singulares que, aunque reales, bien pueden prestarse al género novelesco. La saga que comienza en 1810 y se prolonga hasta su muerte en 1854, abarca todas las etapas del derrotero de la nación en ciernes, de las que fue destacado protagonista con suerte diversa.
Buena parte de su trayectoria pública, eminentemente ligada a las guerras de las que participó, está asentada en sus Memorias, una obra de alto vuelo literario que es a su vez una fuente histórica de imprescindible consulta a la hora de revisar esos eventos. El mundo privado del guerrero es igualmente atrapante. La relación con su madre, el casamiento en prisión con su sobrina Margarita Weild, la azarosa vida matrimonial que le siguió, las muertes de varios de sus hijos, la viudez ulterior, revelan la personalidad que el personaje no se permitía exponer más allá de la intimidad.
Sin haber alcanzado los objetivos que se impuso a sí mismo, logró sin embargo un preciado lauro que pocos pueden ostentar: el reconocimiento postrero, facilitado por la crónica histórica clásica que lo encumbró por encima de muchos protagonistas de su tiempo.
La presente reseña biográfica no es un relato complaciente ni laudatorio. Procura ayudar a dilucidar ambas caras de la moneda: su tránsito terrenal ligado a la alternancia de batallas ganadas y empeños políticos fallidos y el mundo interior que bullía detrás de la chaqueta austera que vestía.
El resultado es esta semblanza del Señor de la guerra.
EL AUTOR
Esteban Dómina nació en Las Varillas (provincia de Córdoba) en 1952. Se graduó de Contador Público y Licenciado en Administración en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue profesional independiente, docente universitario y, en el campo de la política y la función pública, ocupó diversos cargos legislativos y ejecutivos, en el orden nacional, provincial y municipal. Su afición por la literatura y la escritura es de toda la vida. Publicó numerosos artículos, ensayos y notas en diarios y revistas. Es autor de veinte libros: De puño y letra (1998), Historia mínima de Córdoba (2003), La misteriosa desaparición de Martita Stutz (2005), Morir en grande (2006), Caso Penjerek (2007), Caso Yalovetzky (2008), Morir en grande II (2009), Santiago Derqui. El federalismo perdido (2010), Tejas con Historia (2011), El general cautivo (2012), Los Pujadas. De la épica guerrillera al horror (2013), Las promesas del general (2014), La independencia argentina. 14 años de política, diplomacia, guerra (2016), Mujeres argentinas (2017), Protagonistas de la historia (2018), La mafia en acción. Caso Ayerza (2018), La grieta. Historia de los desencuentros argentinos (2019), Belgrano a corazón abierto (2020), Efemérides cordobesas (2020) y Bustos es Córdoba (2022) .
Es conferencista y columnista en medios gráficos, radiales y televisivos sobre temas históricos.
Su obra puede consultarse en el sitio de Internet: www.estebandomina.com.ar, donde existe un contacto con el autor además de las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram. .
.
EL LIBRO
Marina Bianco es una analista en marketing de experiencias, cuya especialidad es el diseño de campañas para nuevos lanzamientos tecnológicos. Trabaja para la empresa Innovacione, decacornio de origen europeo con filiales en América, especializada en la fabricación de productos para la industria farmacéutica. Su último desarrollo irrumpe en el mercado utilizando inteligencia artificial y big data aplicada a pico-chips, para implantación en humanos.
Cuando Marina se encuentra diseñando la campaña para este producto, utilizando como locación el Palacio Barolo de la ciudad de Buenos Aires, conoce al arquitecto Juan Marcos García. Este, por sus conocimientos, colaborará con el proyecto. Marina se enamora de él, pero Juan no podrá corresponderle. Comienza entre ellos un juego de seducción que los perturba, haciendo que la historia entre los dos vaya por derroteros inciertos.
Entretanto, Adriano, un italiano socio capitalista de Innovacione, de temperamento autoritario, confronta con Marina y la somete a sus exigencias. Ella está dispuesta a responder a sus demandas, aunque un halo de sospechas crece a su alrededor. Al parecer hay algo detrás de los productos que fabrican, y del mismo Adriano.
El lanzamiento para América se llevará a cabo en la ciudad de Las Vegas donde Marina vivirá experiencias que marcarán definitivamente su destino.
Todo se vuelve incierto, confuso, amenazador a partir de ese viaje.
Al mismo tiempo, la familia de Marina se encuentra inmersa en situaciones derivadas de la muerte de su padre, que los someterá a enfrentar verdades perturbadoras.
¿Podrá Marina avanzar en el rumbo elegido para su vida?
¿Podrá enfrentar los desafíos personales y familiares?
¿Innovacione, la empresa donde apostó su futuro, será su destino de realización y éxito?
¿Podrá entregarse al amor conociendo las mentiras que encierra?
LA AUTORA
Soy Laura Castellano. Nací en Villa Dolores, provincia de Córdoba, Argentina. Estudié y me gradué como analista de sistemas de computación. Poco después de egresar me mudé a la Patagonia, y fue en la ciudad de Comodoro Rivadavia donde forjé junto a mi socio una empresa dedicada al desarrollo de software. Trabajé creando sistemas para la industria petrolera. Más adelante mi especialización se centró en la gestión de proyectos de tecnología.
Al mundo de la literatura me llevaron mi madre, y mi hermana mayor. Siempre fui lectora de novelas, y mis preferencias fueron autoras/es latinoamericanos. La pasión por la escritura nació tímidamente desde pequeña. Recién de adulta comencé a estudiar y participar en talleres como una actividad paralela a mi profesión. Hice talleres de poemas, de cuentos, de lectura, y en los últimos años mi dedicación fue exclusiva a la novela.
Hoy sigo estudiando y produciendo. Y sobre todo, viviendo dentro de la magia que crean en mí las palabras.
Encrucijada fue una semilla que buscaba tierra fértil para crecer. Su protagonista, Marina, aparecía en mis textos invitándome a contar su historia. Nunca imaginé lo que junto a ella pasaría. Todo lo que viviría cuando mis palabras contaran ese fragmento de su vida.
¡Gracias por estar del otro lado!
¡Gracias por vivir Encrucijada!
EL LIBRO
Hay en estos relatos un viaje de descubrimiento. Página a página, Malú Galíndez nos permite explorar una Pampayasta que es su tierra natal, su lugar en el mundo y su territorio creativo. Con cada línea avanzamos, como después de cada tranquera, hacia un horizonte de esperanzas y desesperanzas, picardías y pesadumbres, y de afectos. Pequeños tesoros que la autora conserva de un pasado que ya no es, pero que rehace en su escritura. Hay condensado aquí un mundo que habla de cosas únicas, y que al mismo tiempo nos refleja a todos, propios o ajenos, en ese universo pampeano.
Florencia Bianco
En este libro encontramos a una Malú Galíndez consustanciada con el anecdotario de su pueblo, dejando de lado parte de la Poesía mundana, a través de la cual antes se ha expresado, para adentrarse con sus cuentos, en lo que llamaríamos la Filosofía mundana, en la que la sencillez, ingenuidad, superstición y hasta la picardía de los protagonistas, son la verdadera esencia del contenido.
De tanto andar andando por su tierra recogiendo historias y anécdotas, Malú halló la inspiración literaria suficiente como para otorgarle a esta obra el sello indiscutido de su pluma, exponiendo, al margen de las fantasías, los dramas y las alegrías de los personajes que dan vida a sus imperdibles y apasionantes relatos.
La expresión de un mundo costumbrista y campechano, y el toque de fantasía que les da la autora, hacen configurar una obra digna de ser disfrutada y valorada por propios y extraños.
Gustavo Molina
LA AUTORA
María (Malú) Galíndez es abogada egresada de la Universidad Católica de Córdoba y licenciada Suma Cum Laude en Derecho Canónico por la Universidad Lateranense de Roma. Realizó cursos de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional (UBA) y Universidad Católica (UCA) de Buenos Aires y en la Sociedad de Psicología Médica en la Asociación Médica Argentina (AMA). Ha sido profesora adscrita en la Universidad de Morón, profesora adjunta en el Seminario Mayor de San Isidro, y colaboradora en la Facultad de Derecho de la UCA. Ha publicado en revistas especializadas trabajos sobre atención interdisciplinaria en conflictos de familia. Su trabajo junto a Elisa Petrelli Anorexia y su relación con el art 203 del Código Civil obtuvo un segundo premio otorgado por el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires y fue publicado en la Revista Prudencia Iuris. Actualmente continúa su labor docente en Saint John Seminary, Boston, USA, y se desempeña como juez en el Tribunal Metropolitano de la Arquidiócesis de Boston.
En su labor literaria, participó en la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) desde sus años de estudiante en la escuela secundaria, transcurridos en Villa María, Córdoba, donde junto al pintor Armando Molina Rosa obtuvo un segundo premio en poemas ilustrados en un concurso organizado por dicha institución. Desde aquel entonces publicó en distintos medios. En 1999 obtuvo una mención de honor en poesía organizado por la SADE y la Municipalidad de San Isidro, Buenos Aires. En 2007, publicó El canto de la Piedra, poesías, junto a Dolly Pagani y Pierina Colombano. En 2010, publicó Trepando la llanura, poesías. Andar andando es su primera incursión en la narrativa literaria.
EL LIBRO
Con una prosa desbordada entre lo real y lo fantástico, los relatos de Infanticidio transcurren en un presente oprobioso y descarnado.
Como ya lo hiciera en Año nuevo, la escritora inquiere por estados de conciencia y curiosidad inagotables, en el desorden, el caos pero también la vulnerabilidad, la marginalidad y la belleza de infancias expuestas que insisten en crecer hacia los lados, en los bordes de sociedades desmembradas como las nuestras, donde impera cada vez más la violencia del poder heteronormado y su preocupación rentabilizadora.
En infanticidio discurren por cinco cauces –Hechizos, Especies, Vía crucis, De película y Canciones–, relatos acerca de pequeños grandes cuerpos que se erigen vitalmente una y otra vez para desestabilizarnos, revelando en sus fortalezas tenaces, rebeldes, la posibilidad de subvertir caleidoscópicamente el orden entre las palabras y las cosas. Relatos cuerpos, cuerpos relatos, campos de batalla de lo político, de lo poético, de lo humano.
Alejandra Toledo
LA AUTORA
Inés Lucía Blackie nació en la ciudad de Santa Fe en 1966. Actualmente vive en la ciudad de La Calera, en las sierras de la provincia de Córdoba. Se desempeña como docente en los niveles primario y secundario.
Ha publicado las novelas Año nuevo (Primer Finalista en el Concurso de Relatos de Crimen Medellín Negro, 2012), La pesadilla de Dios (2019) y Lo que Violeta le dejó (Amazon, 2022). Sus textos han obtenido el Premio de Poesía para Autores Inéditos de la Municipalidad de Córdoba (1997), Mención en el Concurso de Poesía de la Universidad Nacional de Córdoba (2005), Mención en el IX Concurso de Poesía Picapedreros de Zaragoza (2019) y el Primer Premio en el XVII Certamen Internacional de Relatos Pilar Baigorri del Ayuntamiento de Murchante (España, 2020).